
«Mucho gasto y «poco ingreso» fue la política económica del primer mandato de Trump
En el transcurso del primer período de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos (2017-2021), la economía del país vivió una serie de transformaciones importantes, impulsadas por políticas fiscales expansivas, acciones proteccionistas en el comercio internacional y una desregulación en distintos sectores. Estas acciones generaron efectos diversos en los indicadores económicos esenciales y en la percepción internacional de la economía de Estados Unidos.Aumento del Producto Interno Bruto (PIB) y Mercado de TrabajoAl tomar posesión en enero de 2017, Trump recibió una economía en crecimiento, con un aumento del PIB real del 1.7% en 2016. Durante los primeros tres años…