síntomas y cómo se contagia la enfermedad que se investiga en Valencia

síntomas y cómo se contagia la enfermedad que se investiga en Valencia

La Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana ha informado de que un caso sospechoso de Virus de Marburgo en Valencia. Se trata de un paciente de 34 años que presentó síntomas de la fermentación y que estuvo en Guinea Ecuatorial.

Precisamente, este país y la Organización Mundial de la Salud (OMS) comunicado el pasado 13 de febrero a brote de la fermedad. Por el momento, el hombre está integrado en la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital Universitario de La Fe y sus muestras se han enviado al Instituto de Salud Carlos III de Madrid.

De confirmarse, sería el primer caso en España. El virus de Marburgo es una enfermedad similar al ébola y con una tasa de letalidad entre 24 y 88% según la cepa, de acuerdo a los datos de la Organización Mundial de la Salud.

Cómo se contagió con el virus de Marburgo

Los primeros brotes de la fermentación, ocurridos en 1967, en Marburgo y Frankfurt (Alemania) y en Belgrado (Serbia) se asociaron a trabajos de laboratorio con monos verdes africanos. En 2008 se asoció con Casos de viajeros que habían visitado una cueva habitada por murciélagos.

Según la OMS, el contagio de la enfermedad de Marburgo puede ocurrir tras el contacto de la piel lesionada con las mucosas de la sangre o líquidos caporales de las personas infectadas.

Las infecciones también se pueden dar por la mala manipulación de material sanitario, como agujas, lo que también puede conllevar un agravamiento mayor o en las ceremonias fúnebres donde se tiene contacto con el cuerpo del difunto.

  • Fiebre, cefalea y gran malestar

  • Dolor muscular

  • Diarrea acuosa intensa, dolor abdominal y cólico

  • Náuseas y vómitos

  • Afectación del sistema nervioso central, confusión e irritabilidad en casos severos

  • Las manifestaciones hemorrágicas ocurren cada 5 o 7 días.

  • Sangrado Espontáneo

Para diagnosticar esta enfermedad se recurre a prueba de grandes, inmunoadsorción enzimática o seroneutralización. Por el momento, no se han autorizado tratamientos ni vacunas para combatirla. Sin embargo, según la OMS, la terapia de apoyo mediante rehidratación oral o intravenosa y el tratamiento de diversos síntomas pueden mejorar la supervivencia.

Asimismo, la organización recomienda no exponerse a fosas o minas habitadas por murciélagos o evitar el contacto con estrecho con pacientes del virus. A las administraciones, la OMS recomienda informarles debidamente a la población, inhumación rápida, digna y segura de los cadáveres y buen seguimiento de los contactos de los infectados.

En España, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, aseguró el jueves que el virus «está circunscrito» a Guinea Ecuatorial y quiso trasladar un mensaje de tranquilidad al afirmar que «con las lecciones de la pandemia aprendidas es necesario estar alertas y preparativos«.

By Andrés Herrera Castro