Los niveles bajos de una proteína, el disco, en las células de un cáncer de piel indican que está preparado para iniciar la migración hacia otros órganos y provocar así la diseminación del tumor a otras zonas del cuerpo. Asi lo demuestra un estudio del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicass, que acaba de publicar la revista Alianza de Ciencias de la Vida.
Junto a la investigación, las células tumorales se preparan para migrar al metabolo para consumir lípidos, y decidir moléculas de colesterol. Este nuevo marcador puede abrir la puerta para intentar tratamientos con inhibiciones del metadato de los lípidos en estas células para evitar la metástasis.
Cada año se diagnostican en España 74.000 casos nuevos de cáncer cutáneo no melanoma, grupo en el cual se encuentra el carcinoma escamoso, el segundo más frecuente. El riesgo de sufrirlo a lo largo de la vida oscila entre el 7 y el 11% y su incidencia se ha duplicado en los últimos treinta años. En el caso del carcinoma escamoso, alrededor del 4% de los tumores provocan metástasis. Y no hay ninguna herramienta para avanzarse.
Ahora, el estudio liderado por el IMIM-Hospital del Mar le permite tener un marcador que indica que está en el punto de iniciar la migración hacia los ganglios linfáticos para dejar otros órganos.
Los investigadores han podido confirmar el papel de la proteína discrina en este proceso. Lo han hecho de muestras de un centenar de tumores primarios de pacientes con carcinoma escamoso. En aquellos que hicieron metástasis, se comprobaron con pruebas in vitro, como determinadas partículas de ARN codificante no dejaban de expresarse y como bajaban los niveles de discrina, que es la proteína que las ha ayudado a estabilizar. Es decir, que indicaban que las células tumorales están preparadas para migrar.
“Es un mecanismo que puede explicar la metástasis, pero no solo esto, sino ser un marcador del momento en el cuel la célula tumoral está preparada para migrar e iniciar este proceso”, explica Inmaculada Hernández-Muñoz, investigadora principal del estudio.
Estatinas
Además, el estudio “permite tener un buen modelo para entender cómo se produce la diseminación de las células tumorales en las primeras etapas del tumor”. De esta manera, “se abre la puerta a estudiar si las personas con niveles más altos de colesterol LDL tienen también más riesgo de metástasis«.
El trabajo tambien permitira comprobar como el tratamiento de las celulas afectadas con estatinas, que se utiliza para luchar contra los bajos niveles de colesterol, permitiendo reducir el metabolismo de los lípidos y evitar que se inicie el proceso de metástasis. Por otro lado, los investigadores han comparado cómo este mecanismo de metabolismo en el metabolismo celular también se da en otros tipos de tumores.
