El Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud de Carlos III (ISCIII) junto al CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) ha publicado un estudio en la revista Eurosurveillance, del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, sobre el aumento de hospitalizaciones por herpes zóster en España.
Los investigadores analizaron más 65.000 casos de personas hospitalizadas en España por esta causa entre 1998 y 2018 que fueron registradas en la base de datos de altas hospitalarias del Sistema Nacional de Salud. Los datos revelaron que las hospitalizaciones por herpes zóster han aumentado en este período de tiempo y que “vacunación en España está bien alineada con sus consecuencias clínicas”, ya que ha confirmado que los casos con mayor riesgo de mortalidad y reingreso hospitalario, corresponden con los grupos de población específicos en los que la vacunación está recomendada. Pero, ¿en qué consiste la enfermedad y cómo se transmite?
¿Qué es el virus del herpes zóster?
el virus de varicela zóster es un herpesvirus que causa enfermedades. La primera de ellas, la varicela, solo para producir en la infancia existe un vacío que se administra desde hace años en edad pediátrica. La segunda enfermedad es el herpesy surge porque el mismo virus que provocó la varicela en la infancia permanece latente en el hueso ganglios linfáticos acuososlocalizada en los nervios espinales, apenas aparece una situación de inmunidad que se reactiva y provocó esta infección en la edad adulta.
Según los expertos, la enfermedad se caracteriza por una erupción cutáneanormalmente dolorosa, que en ocasiones puede complicarse con neuralgia prolongada, encefalitis, neumonía, problemas auditivos y complicaciones oculares con perdida temporal o permanente de la vision.
¿Cómo se transmite el virus del herpes zóster?
Lo primero que debemos saber es que el herpes zoster como tal sin infección a otras personas. Sin embargo, una persona que manifieste el encierro, puede contagiarse de varicela en el momento en que presente la erupción cutánea. Es decir, un paciente adulto con el herpes zóster activo podría llegar a contagiar a una persona que n’haya pasado anteriormente varicela y provocarle una varicela, pero no un herpes zóster.
Vacunación en España
Actualmente, la vacunación contra el herpes zóster en España se recomienda para colectivos de personas con un sistema inmunológico deficienteconcretamente para las personas trasplantadas, afectadas por el VIH y para las personas que consumen determinados fármacos para tratar enfermedades inflamatorias y tumores.
Además, dado el aumento de casos y los riesgos en personas mayores, el estudio citado anteriormente sostuvo la recomendación de vacunar a las personas mayores de 65 años, una decisión aprobada por la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el año pasado, que ya está incluido en el calendario de vacunación para toda la vida y que ya está llevando a cabo.
En definitiva, según Zaida Herrador, Noemí López-Perea y Josefa Masa Calles, investigadoras del Centro Nacional de Epidemiología esta investigación “proporciona información relevante e innovadora subre diversos aspectos del herpes zóster, y destaca que esta infección representa un problema de salud pública en España al que hay que dar prioridad, especialmente por su creciente incidencia, su relación con el envejecimiento y su especial gravedad en determinados grupos de riesgo».
