El cribado en cáncer de pulmón se beneficiaría a corto, largo y medio plazo

El cribado en cáncer de pulmón se beneficiaría a corto, largo y medio plazo

El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en el mundo. Y una de las razones de esta elevada letalidad es su diagnóstico tardío. Se estima que cerca del 80% de los pacientes sus diagnosticados con la enfermedad en estadios avanzados, y ello dificulta su tratamiento. Afortunadamente toda esta ‘película de terror’ tiene una solución: el diagnóstico precoz a través del cribado. Allá Lung Ambition Alliance España (LAA) fue lanzado recientemente»El cancer de pulmon en España: ¿Una prioridad de salud publica?» elaborado con la colaboración de 21 expertos pertenecientes a 10 Sociedades Científicas y Asociaciones de Pacientes involucradas, define en 5 líneas principales una serie de recomendaciones y propuestas de mejora, basadas en la situación actual de España, para garantizar que el acceso a un medicamento innovador esté garantizado, que vaya acompañado de estratagias para detectar precozmente el cáncer de pulmón y luchar contra la alta mortalidad, mejorando las cifras de supervivencia.

“El cribado en cáncer de pulmón es como el santo grial”, confirmó el Dr. Luis Seijo,Director de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra (Madrid) y Coordinador del Área de Oncología Torácica SEPARdurante la reunión ABC Salud organizada con la colaboración de AstraZeneca. Primero, intentará hacer el cribado con la radiografía de tórax, «pero no debilitado», pero desde hace más de 20 años se usa la tomografía axial computarizada (TAC) para identificar de forma precoz los nódulos pulmonares que , cuando son pequeños, se pueden operar y curar.

Para Seijo, en realidad hay “mucha evidencia a favor del cribado de cáncer de pulmón con TAC”, en ensayos clínicos, tanto en EE.UU. como en Europa, que “demuestran un beneficio en la supervivencia”.

De hecho, apuntó, la Unión Europea se ha postulado recientemente a favor de añadir de «forma escalonada el cribado de cáncer de pulmón en la oferta sanitaria».

Con la incorporación del cribado pretende cambiar el paradigma del cáncer de pulmón, sostenido Florentino Hernando Trancho, jefe del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

«Es letal porque siempre vamos tarde». Se habla de una letalidad tiempo-dependiente; es decir, “depende del momento que diagnostique y el que tardes en tratarlo”. Sin embargo, reconoció que «si somos capaces de detectar precozmente y priorizamos el proceso de tratamiento, las posibilidades de éxito suben exponencialmente». En estadios localizados, las cifras de supervivencia están por encima del 70 u 80% durante un periodo prolongado de tiempo.

Una película de 4 años

Aproximadamente dos tercios de los cánceres de pulmón diagnostican en estadios avanzados, pero con el cribado la cifra cambia: 2/3 son estadios iniciales. Estamos acostumbrados -dijo Seijo- a ver la película al final, y es “une película que dura cuatro años”. Ahora bien, agregó, «si intervienes y detectas ese nódulo ante que crece y causa metástasis, cambias completamente la película».

Yes eso es lo que la población tiene que empezar una audición, subrayó. «Del cáncer de pulmón se puede sobrevivir».

Actualmente hay herramientas diagnosticas que podrian ser utilizadas para implementer este cribado en cancer de pulmon, seguro luis gorosperadiologo toracico en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.

Gorospe consideró que existe una baja percepción por parte de la población sobria y del beneficio que puede tener un TAC anual en personas con factores de riesgo para cáncer de pulmón. A cambio, “si pregunta a una mujer si una mamografía le puede ayudar a detectar el cáncer de mama, la práctica en su totalidad dirá que sí. Y lo mismo en colon y próstata con sus respectivas pruebas diagnósticas”.

Además, comentar, hacer un TAC de tórax a personas con factores de riesgo no solo reducir la mortalidad específica por cáncer de pulmón, «sino también la mortalidad global en un 7%». Explicó Gorospe que el TAC no solo detecta nódulos pulmonares potencialmente cancerígenos, «sino también otras alteraciones» en el propio pulmón (como el enfisema o alteraciones intersticiales) o en el corazón (como calcificaciones coronarias).

Biología Molecular

“Pulmon cancer ha sido uno de los paradigmas dentro de la oncología”, reconoció javier de castro, jefe de la Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz de Madrid hay Junta Directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Afortunadamente, agregados, los avances en biología molecular han permitido saber cómo abordar su tratamiento, sobre todo en fermentación avanzada.

Y estos biomarcadores que se han identificado en fermentación avanzada han ido poco a poco siendo trasladados al cáncer localmente avanzado e incluso a la fermentación quirúrgica.

Además, los avances tecnológicos van a permitir no solo identificar el cáncer con técnicas de imagen, sino también en sangre, incluso en etapas todavía más precoces.

Los biomarcadores son alteraciones moleculas o de proteinas que seria el concepto de la biopsia pero tambien en las que san circulanto por la sangre, que seria el concepto de la biopsia liquida, explicada Margarita Majem, oncología médica del Hospital Universitari de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.

Inicialmente todos los biomarcadores se han desarrollado en el tumor, agregó, «pero ahora tenemos la posibilidad también de detectarlos en sangre».

Asimismo, la biopsia líquida es útil como herramienta diagnóstica para ayudar a orientar la evolución de los tratamientos.

Ahora bien, matizó Majem, hay una limitación con la biopsia liquida en cualquier forma en que se haya accedido, debido a la “poca cobertura en la determinación de los biomarcadores en el sistema nacional de salud”.

Hay todos los avances en diagnóstico, adelantó Gorospe, van a ir sumando otras tecnologías, como la inteligencia artificial y la radiomica.

Escenario incuestionable

La incorporación de programas de cáncer de pulmón es un escenario que Nadie cuestionó, confirmó marta moreno, director de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España. Moreno comentó que se está trabajando con funcionarios de salud y sociedades científicas y pacientes para avanzar en los programas de cribado para agilizar el diagnóstico precoz de este cáncer.

Los beneficios de estos programas no solo se verán a largo plazo, sino también a medio y corto, reconocieron los expertos.

Por ejemplo, Javier de Castro explicó que, a corto plazo, “vamos a salvar vidas”, mientras que a largo “vamos a impactar en la población de forma global”.

Y añadió: «hay que poner los recursos para algo que a lo mejor tiene un impacto de forma global dentro de 10 o 15 años, pero que de forma individual va a favorecer mañana mismo a muchos pacientes».

Y el beneficio, además, sería mayor para las mujeres, cuyo número de casos está creciendo desde hace años debido a su mayor consumo de tabaco. “Sabemos que las mujeres se diagnostican más tarde porque se piensa en una fermedad masculina y menos relacionada con la mujer; en el embargo, en los últimos 10 años se ha observado que la incidencia de cáncer de pulmón está aumentando en las mujeres a un ritmo del 4% – 6% anual”.

mujer y tabaco

Recordó Majem que la mujer es más susceptible a los efectos nocivos del consumo tabáquico. «Se sabe qu’una mujer fumando menos tiempo y menos cantidad puede tener mayores efectos tóxicos del tabaco que el hombre». La causa, señala, es que la mujer es más vulnerable a más de 200 cancerígenos que el tabaco.

Y, además, agregó, cuando una mujer acude con síntomas no se identifican como señales de alarma del cáncer de pulmón, porque se piensa antes en otras enfermedades asociadas a la mujer.

Los expertos registraron que el 80% – 90% de los cánceres de pulmón son prevenibles, al estar relacionados con el tabaco. “Estamos en un momento crucial en el que se ha calar en la población general que el cáncer de pulmón es evitable”, afirmó Hernando.

En esta línea aparecerá Majen y Moreno. “Como sociedad tenemos que hacer campañas de concienciación para dejar de fumar; hay otros factores de riesgo, pero el tabaco es el que causa más del 80 90% de estos tumores”.

Ahora bien, matizó de Castro, «quitar el tabaco eliminaría la mayoría de los cánceres dentro de 10 o 20 años; por eso hay que tomar otras medidas con los 30.000 pacientes que se diagnostican cada año».

Como conclusión, los expertos destacan que a día de hoy hay herramientas para llevar a cabo una detección rápida, sobre todo en poblaciones que se sabe que tienen más riesgo de tener cáncer de pulmón. De esta manera, añadieron, el cancer de pulmon dejara de ser una fermedad tan mortal y se podra alcanzar una tasa de respuesta como en otros tumores.

By Andrés Herrera Castro