Bienestar comprometido por hábitos de juventud

https://images.ecestaticos.com/OxuS0nHj-zBEoLCw7FkFG-L-fP8=/0x0:2716x1810/1200x675/filters:fill(white):format(jpg)/f.elconfidencial.comoriginal66891b2da66891b2dad5dc589ea2e3bd92fae0be8.jpg

El bienestar físico y mental no es algo que debamos empezar a considerar en la vejez. Al contrario, las decisiones que tomamos en la juventud y en la mediana edad pueden tener un efecto acumulativo profundo sobre nuestra salud a largo plazo. Diversos estudios recientes han señalado cómo hábitos como el consumo excesivo de alcohol, el tabaquismo y la falta de actividad física están directamente relacionados con una menor calidad de vida en etapas posteriores.

Una de las principales conclusiones extraídas de investigaciones sobre el estilo de vida y la salud es que desde los 36 años comienzan a notarse de manera más clara los efectos negativos de los hábitos poco saludables. A esa edad, aumenta significativamente el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles, las cuales representan aproximadamente el 74 % de todas las muertes a nivel global.

Las denominadas «conductas peligrosas» son acciones o decisiones que impactan negativamente nuestra salud. Entre las más habituales se encuentran el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol (más de ocho tragos a la semana para mujeres y quince para hombres), y un estilo de vida inactivo. Estos hábitos, si se mantienen de forma persistente desde edades tempranas, no solo afectan al organismo, sino también a la mente, pudiendo generar signos de depresión, ansiedad y otros trastornos emocionales.

Un estudio a largo plazo llevado a cabo con individuos nacidos en 1959, todos de la misma comunidad, destacó cómo estos hábitos pueden influir con el tiempo. El estudio se ejecutó en momentos clave de la vida: a los 27, 36, 42, 50 y 61 años. De los participantes iniciales, más de 200 personas finalizaron el seguimiento. Aquellos que mantenían un patrón constante de comportamientos dañinos, como el consumo frecuente de tabaco y alcohol además de una actividad física escasa o inexistente, mostraron mayores niveles de enfermedades crónicas y un deterioro en su salud mental al alcanzar la vejez.

Los científicos determinaron que las elecciones realizadas durante la adolescencia influyen directamente en el envejecimiento. Este impacto no solo afecta al organismo, provocando enfermedades como la diabetes, la hipertensión y los problemas cardiovasculares y respiratorios, sino que también impacta en el bienestar emocional y mental, pudiendo conducir a la depresión o a sensaciones de soledad prolongada.

Frente a este panorama, la prevención se presenta como una herramienta esencial. Promover campañas de concienciación desde edades tempranas, enfocadas en la adquisición de hábitos saludables, es clave para lograr una población más sana. Estos esfuerzos no solo podrían mejorar la calidad de vida individual, sino también reducir la carga sobre los sistemas de salud pública.

Adoptar una rutina que incluya actividad física regular, una dieta balanceada, la reducción o eliminación del consumo de sustancias nocivas y el cuidado del bienestar emocional puede marcar la diferencia en la forma en que una persona envejece. No se trata de cambios radicales de un día para otro, sino de incorporar acciones cotidianas que, con el tiempo, generan un gran impacto.

En definitiva, el mensaje es claro: cuidar la salud no debe ser una prioridad aplazada. Las decisiones del presente se convierten en los cimientos del bienestar futuro. La clave está en actuar con conciencia, compromiso y responsabilidad desde ahora.

By Andrés Herrera Castro