Un estudio durante 15 años con más de dos mil personas de edad avanzada ha revelado que llevar una dieta equilibrada puede desacelerar el progreso de enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, mientras que los hábitos alimenticios proinflamatorios aceleran su avance. Los hallazgos subrayan la relevancia de la alimentación como un factor que se puede modificar incluso en la vejez, proporcionando una forma tangible de mejorar la calidad de vida y disminuir la acumulación de enfermedades crónicas.
El estudio se centró en individuos de 60 años o más, examinando cómo diferentes hábitos alimentarios afectan el avance de dolencias. Los resultados indican que seguir dietas como MIND, la Dieta Mediterránea Alternativa (AMED) o el Índice de Alimentación Saludable Alternativa (AHEI) está vinculado a una menor velocidad de deterioro en la salud del corazón y del cerebro.
Planes alimenticios sanos y dieta que promueve la inflamación: diferencias evidentes
Entre los patrones saludables, la dieta MIND combina los beneficios de la dieta mediterránea y la DASH, enfocándose en la protección del cerebro y la reducción del riesgo de demencia. La AMED es una adaptación occidental de la dieta mediterránea orientada a prevenir enfermedades neurológicas y crónicas, mientras que el AHEI busca disminuir la incidencia general de patologías graves.
En el lado opuesto, el Índice Inflamatorio Dietético Empírico (EDII) mide el potencial inflamatorio de la alimentación. Este patrón se caracteriza por un alto consumo de carnes rojas y procesadas, cereales refinados y bebidas azucaradas, acompañado de una baja ingesta de verduras, té y café. Una puntuación elevada en este índice indica un mayor riesgo de inflamación crónica y, por ende, de acumulación más rápida de enfermedades.
Efectos en la salud del corazón y el cerebro
El estudio agrupó las enfermedades crónicas en tres categorías: cardiovasculares, neuropsiquiátricas y musculoesqueléticas. Las primeras incluyeron cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares; las segundas, patologías como demencia, depresión o Parkinson; y las terceras, dolencias como artrosis y osteoporosis.
Aquellas personas que adoptaron hábitos saludables padecieron cerca de dos enfermedades crónicas menos durante un período de 15 años en comparación con quienes no lo hicieron. El impacto fue más evidente en dolencias cardiovasculares y neuropsiquiátricas, sin una conexión sustancial con trastornos musculoesqueléticos. Un descubrimiento adicional indicó que la AMED podría relacionarse con un aumento en los casos de enfermedades musculoesqueléticas, aunque esta conexión no fue definitiva.
La razón fundamental se encuentra en la regulación de la inflamación: las dietas beneficiosas suelen disminuir indicadores inflamatorios como la interleuquina-6 y la proteína C reactiva, en tanto que las dietas que promueven la inflamación tienden a aumentarlos.
Recomendaciones prácticas para una dieta protectora
Los especialistas aconsejan incluir directrices específicas que, de acuerdo con pruebas, pueden favorecer la salud del corazón y del cerebro en personas mayores de 60 años. La dieta MIND sugiere:
- Tres porciones diarias de cereales integrales.
- Verduras de hoja verde al menos seis veces por semana y otras verduras diariamente.
- Bayas dos veces por semana.
- Pescado una vez por semana y aves dos veces por semana.
- Legumbres más de tres veces por semana y frutos secos cinco veces por semana.
- Uso predominante de aceite de oliva.
Al mismo tiempo, se aconseja limitar la carne roja a menos de cuatro veces por semana, reducir frituras y dulces, y evitar bebidas azucaradas. El AHEI refuerza la importancia de priorizar frutas y verduras variadas, usar aceites saludables como el de oliva o canola y optar por cereales integrales, pescado, aves y frutos secos como principales fuentes de proteína.
Alimentación y envejecimiento saludable
La investigación subraya que adoptar patrones alimentarios saludables antes de que aparezcan múltiples enfermedades es clave para maximizar sus beneficios. Si bien los efectos protectores son menores cuando ya existe multimorbilidad, la alimentación sigue siendo una herramienta valiosa para frenar el avance de las patologías más incapacitantes.
Estos descubrimientos proporcionan una orientación clara para los adultos mayores: optar por alimentos que disminuyan la inflamación y favorezcan la salud del corazón y el cerebro podría resultar en más años de vida con independencia y calidad.
