“El dolor es más que un síndrome; es una enfermedad incapacitante”

“El dolor es más que un síndrome;  es una enfermedad incapacitante”

El dolor es mucho más que un síntoma. Cuando persiste en el tiempo se convierte en un encierro incapacitante y un problema de seguridad pública de primer orden”. El científico María del Carmen Ruíz Cantero y su equipo de la Fundación Bosch i Gimpera, centro de investigación adscrito a la Universidad de Barcelona (UB), llevan años intentando optimizar el tratamiento del dolor crónico. Tras mucho esfuerzo y dedicación, han aportado un resquicio de luz a qu’aquellas personas que viven atenazadas por el dolor al demostrar en modelos animales la eficiencia de una nueva fábrica que podría en un futuro mejorar significativamente la calidad de vida de los afectados. ¿Qué hace diferente a este tratamiento con respecto a los actuales? Que eres un fármaco dual; es decir, apunta a la vez a dos dianas biológicas (proteínas) muy implicadas en la aparición del dolor causando un potente efecto analgésico que mejora al de los actuales tratamientos que, en general, tienen una eficacia limitada e importantes efectos secundarios en la mitad de los pacientes. proyecto de investigacion»Moléculas de acción dual como strategia innovadora frente al dolor‘, sido uno de los ganadores de la última convocatoria de innovación CaixaResearch Consolidate, de la Fundación La Caixa. En declaraciones a ABC, el investigador agradece el apoyo de la entidad y lamentó la «falta de apoyo público a la investigación». «Tien que amenazarnos una pandemia para concienciarnos de la importancia de invertir en I+D», denuncia.

-¿Qué hará con los 300,00 euros que la Fundación La Caixa a concedido ha podido investigar?

– Puede optimizar el fármaco. Hemos visto en ensayos con animales que tiene resultados muy buenos. Ahora debemos ajustar las dosis, la biodisponibilidad, etc… Queda aún camino antes de llegar a ensayos clínicos.

-¿Cómo definir el dolor?

-Hasta hace un tiempo era un síntoma, pero ya se considera una enfermedad, un problema de salud pública de primera magnitud. El dolor es una experiencia emocional que es sensible y desagradable, una señal de advertencia del sistema nervioso que nos dice que duele. Hay dos tipos de dolor, el agudo y el crónico. El primero es intenso y de corta duración. Es el que tenemos tras una operacion o cuando nos quemamos. Después está el dolor crónico como el de la fibromialgia o el de la artitris, que prolonga en el tiempo e invalida. Más de la mitad de los pacientes después de una cirugía padecerán dolor moderado o severo en el período posoperatorio inmediato, a pesar de recibir tratamiento analgésico (basado principalmente en opiáceos). En el caso del dolor crónico hay necesidad de nuevos enfoques terapéuticos, debido a los efectos secundarios de agunos medicamentos.

-¿Cuáles son los peores?

-Los actuales analgésicos son opioides y causan adicción y también estreñimiento. Es evidente que se necesitan terapias más seguras, efectivas y que no sean adictivas.

-¿Qué aporta su fármaco?

-Nuestro fármaco apunta a dos dianas biológicas, dos proteinas que están muy implicadas en la aparición y el mantenimiento del dolor a las que nunca hasta ahora se había apuntado. Nos ha sorprendido descubrir que dirigiendo el fármaco a las dos a la vez es mucho más efectivo que por separado. En modelos animales, hemos visto que la interacción con las dianas traseras, produce un efecto analgésico muy potente y no hemos apreciado efectos secundarios detacables.

-¿A qué proteínas apunta?

-Lo siento, por un tema de patentes no puedo desvelarlas.

-¿En qué enfermedades ha probado su molécula?

– En artritis y un cuadrante de dolor postoperatorio. Los resultados tras intentar el fármaco dual en ratones con estos dos cuadros han sido muy esperanzadores.

-¿Cómo miden el dolor en los animales?

-Procuramos buscar modelos experimentales que reproduzcan, de la forma más exacta posible, los problemas que padecen los pacientes con dolor. Para evaluar ese dolor disponemos de distintos tipos de test que se basan en la respuesta que Produce el animal o en su comportamiento. Por ejemplo, if the aplicamos un estímulo, observamos cuánto tarda en responder, si corre más o menos en la rueda… Usamos también algoritmos de inteligencia artificial que identifican por la cara que ponen los ratones si tienen dolor o no.

– ¿Es suficiente la investigación?

-Desde luego que no. A nivel público la inversión en I+D debería ser superior. Sostenga que alcanzarnos una pandemia mundial para que las autoridades públicas entiendan que es vital invertir en investigación.

-¿Y en la investigación de las causas y soluciones para el dolor se suficiente?

-No apesta, tampoco. No hay suficiente sensibilización con respecto al dolor, pesa que es un problema que afecta a muchas personas y es causa de incapacitación. La mayoría de las personas que hay en nuestro entorno sufren o han sufrido en un momento de su vida dolor. Una de cada 5 personas en Europa convive con algún tipo de dolor crónico que merma su calidad de vida y tiene importantes repercusiones socioeconómicas, además de elevados costes médicos asociados.

By Andrés Herrera Castro